Reinicios repentinos, programas que
fallan aleatoriamente, ventanas que se cierran sin venir a cuento o pantallazos
azules. Los problemas causados por la malfunción de los módulos de memoria RAM
pueden ser tan genéricos y aleatorios que a veces cuesta relacionarlos con la
propia RAM. Aunque otros fallos son mucho menos sutiles, y te puedes encontrar
con pantallas de sistema informando de que la memoria falla.
Ya sea porque estás convencido de que
la RAM va mal, o porque simplemente estás detectando pequeños fallos y quieres
descartar que sea por tus módulos de memoria para dar con el error, te vendrá
bien tener a mano programas para diagnosticar el estado de tu memoria RAM. Hoy
vamos a enseñarte algunos que podrás utilizar en Windows, Mac OS X o Linux.
Diagnóstico de memoria de Windows
Windows lleva tiempo teniendo una sencilla
pero completa herramienta para analizar tu RAM llamada Diagnóstico de memoria
de Windows. Puede que no sea tan minuciosa como otras alternativas, pero por lo
menos te servirá para dar un primer paso antes de liarte a descargar programas,
y lo único que necesitará es que reinicies tu ordenador.
Para ejecutarlo sólo tienes que abrir
el menú de inicio y escribir mdsched.exe o el nombre completo del programa.
Verás que aparece una ventana como la de la captura con sólo dos opciones, la
de analizar inmediatamente el equipo reiniciando el ordenador o programar el
análisis de la RAM para la próxima vez que lo reinicies.
Nunca se sabe las circunstancias en
las que harás tu próximo reinicio (a lo mejor te corre prisa), por lo que lo
recomendable es que analices inmediatamente la RAM. Al hacerlo el ordenador
cargará una pantalla que mostrará el progreso del test. Te avisará de los
errores, por lo que si no pasa nada quizá tu memoria esté bien y los problemas
te los esté dando otro componente o aplicación.
Memtest86+, la más completa para
Windows y Linux
Pero si prefieres dejar atrás las
pruebas locales, Memtest86+ es la herramienta más completa y popular que te
puedes encontrar para Windows o GNU/Linux. Es de código abierto, y te da la
opción de descargar un sencillo instalador para Windows con el que crear un USB
o bajar una imagen ISO que podrás quemar en cualquier unidad extraíble
independientemente de tu sistema operativo.
Una vez hayas creado tu unidad
externa, para ejecutar el programa tendrás que apagar el ordenador e iniciar el
USB o CD desde la BIOS pulsando la tecla asignada en tu equipo para decidir la
unidad desde la que arrancar. Suelen ser la F8, F11 o cualquier F. Si no atinas
entra directamente en la configuración de la BIOS y altera el orden de arranque
eligiendo primero el USB o DVD en el que tienes el test.
Memtest86+ tiene hasta ocho tests
diferentes para analizar tu memoria, y si vas a realizarlos todos para localizar
un posible problema tendrás que dedicarle unas cuantas horas. Además, lo
recomendable si tienes varios módulos de memoria es que vayas analizando cada
uno por separado para optimizar los resultados. Por cierto, los resultados de
este test no pueden indicar únicamente fallos en la RAM, sino también en tu
procesador o placa base.
Dos opciones más para Windows
Si únicamente utilizas un sistema
operativo Windows tienes dos opciones más. La primera es Memtest. Sí, es
exactamente el mismo programa abierto que Memtest86+, con la diferencia de que
es únicamente para Windows (desde 9X hasta Win 10), y que no necesitarás
reiniciar tu ordenador para poder utilizarlo.
Sólo tienes que descargarlo,
descomprimir el ZIP y ejecutarlo. Aunque claro, al hacerlo te encontrarás con
las limitaciones propias de Windows, y el programa te avisará de que tienes un
límite de 2047 MB de RAM utilizables por programa, por lo que tendrás que abrir
varias veces la aplicación y ejecutar el test con todas a la vez si quieres analizar
más de 2 GB. La versión gratuita es útil pero básica, por lo que también tienes
opción de comprar dos versiones avanzadas con más funcionalidades.
Otro programa que puedes utilizar es
DocMemory. Para realizarlo también tendrás que quemarlo en un CD o USB y
ejecutarlo al inicio del sistema, y con él podrás analizar la RAM hasta 64 GB o
CPUs de Intel y AMD. Soporta módulos DDR, DDR3 y DDR3, y si te parece muy
simple también tiene una versión PRO con funciones avanzadas.
Si eres usuario de Mac tienes varias
opciones
Tranquilo, porque si eres usuario de
Mac OS X también tienes varias opciones para determinar si es la memoria RAM la
causante de esos molestos errores que da tu software. Dos de las principales
opciones son la herramienta interna Apple Hardware Test y algunos programas de
terceros como el veterano Rember.
Y cómo no, la herramienta de código
abierto Memtest también ha encontrado su camino hasta Mac con Memtest OS X. La
aplicación se instalará automáticamente en el archivo /Applicatons/memtest, y
para ejecutarla tendrás que reiniciar tu Mac manteniendo pulsada la tecla
Command-S. Se ejecutará automáticamente una consola, y en ella sólo tendrás que
escribir el comando /Applications/memtest/memtest all NUMBER -1.
En Linux también tienes otra opción
Si te da pereza reiniciar o por
cualquier otra razón no te apetece utilizar Memtest 86+ para analizar tu
memoria teniendo un sistema operativo basado en GNU/Linux, tienes otra opción
que podrás ejecutar directamente desde la consola de comandos y sin reiniciar
el equipo. Se llama Memtester, y tiene versiones para Debian, Ubuntu, Fedora o
NetBSD.
Voy a explicarte los pasos para
utilizarlo en Ubuntu, ya que sigue siendo la distro más popular. Entra en el
terminal y escribe sudo apt-get Install memtester. Luego escribe sudo memtester
XGB, siendo XGB la cantidad de memoria a analizar. También podrás poner MB en
vez de GB. El problema con esta aplicación es que puede fallar, ya que al tener
que ejecutarse con un sistema operativo funcionando no puede analizar toda la
memoria.
Una vez localizado el problema
Una vez localizado el problema toca cambiar de memoria RAM. En este vídeo de Xataka TV en el que nos enseñan a montar un PC por piezas ahorrando dinero podrás ver la manera en la que insertar o extraer tu memoria RAM de la placa base. También algunos otros consejos que tienes que tener en cuenta a la hora de cambiar las piezas de tu ordenador.
Fuente: genbeta.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario