Son muchos los falsos
mitos de la tecnología que todavía hoy se mantienen y campan a sus anchas por
todo el mundo, e incluso son recurrentes en personas con un alto nivel cultural
o formadas específicamente dentro de diferentes campos asociados o vinculados
directamente con el mito en cuestión.
Sin duda podríamos
hacer un artículo muy largo si nos ponemos a recopilar, pero para que te
resulte más ameno, útil y fácil de recordar hemos optado por seleccionar seis
de los falsos mitos más importantes que se mantienen actualmente.
1.-Un procesador de
más MHz siempre es mejor que otro de menos
Este falso mito se
puede extender a otros derivados muy comunes que podemos considerar como una
actualización de éste, como por ejemplo el viejo conocido de “cuantos más
núcleos tenga un procesador mejor será”.
Obviamente ninguno de
estos mitos es cierto, y la razón es evidente. Una CPU depende de una gran
cantidad de elementos que derivan directamente de su arquitectura interna, como
el proceso de fabricación, IPC (instrucciones u operaciones por ciclo de
reloj), generación, instrucciones adicionales, consumo y memorias caché.
Así, un procesador de
seis núcleos como el FX 6300 no es mejor que un Core i5 4460 de cuatro núcleos,
ni siquiera aunque el primero corra a más MHz que el segundo y tenga más
núcleos.
2.- La calidad de una
cámara depende únicamente de sus megapíxeles
Totalmente falso,
aunque ello no quiere decir que ello no afecte a la calidad de imagen, ya que
influyen en la resolución máxima que es capaz de capturar.
Sin embargo, y hecha
esa aclaración, no es lo más importante, ya que hay otros aspectos que juegan
un papel vital y que normalmente no tenemos tan en cuenta, como por ejemplo el
sensor o la calidad de la óptica que monta la cámara, así como su apertura..
Con esto en mente
podemos entender por qué dos smartphones con cámara de 13 MP pueden echar fotos
con una calidad muy dispar, y es que aunque tengan la misma resolución sus
componentes claves no tienen porque ser los mismos.
3.- Pong fue el
primer videojuego de la historia
Muchos lanzan esa
afirmación de forma rotunda y contundente, pero la realidad es que el primer
videojuego de verdad fue Tennis for Two, desarrollado por William Higinbotham.
La base de este
“simulador de tenis” fue un osciloscopio conectado a una computadora analógica,
humilde pero suficiente para recrear un juego que permitía calcular la
dirección de salida de la bola, su trayectoria y golpearla.
A diferencia de Pong,
que se creó en 1972, el juego Tennis for Two fue desarrollado en 1958, así que
no hay duda en este sentido, aunque algunos mantienen que OXO fue realmente el
primer videojuego de la historia si adoptamos un concepto amplio del mismo.
4.- OS X y Linux no
sufren ataques de malware
¿Quién no recuerda
aquella famosa campaña de Apple en la que la manzana sacaba pecho al decir que
sus Mac no tenían virus? Todavía tengo grabado en la memoria incluso el momento
en el que la imagen humana del ordenador de Apple daba un pañuelo a su homónimo
de Windows.
Ambos sistemas tienen
sus propios virus, aunque es cierto que la cantidad de malware que azota a OS X
y Linux es mucho menor que la que vemos en sistemas basados en Windows, algo
que tiene una explicación clara, la popularidad de la plataforma.
El malware
normalmente busca infectar a la mayor cantidad posible de equipos, y dado que
Windows tiene una posición dominante resulta evidente que los ciberdelicuentes
prefieran crear un virus que tenga la capacidad potencial de infectar 500
millones de equipos que de colocarse sólo en unas pocas decenas de millones.
5.- Apple inventó el
sistema de interfaz gráfica de ventanas
La interfaz gráfica
basada en ventanas ha sido uno de los elementos más importantes dentro de la
informática que podemos calificar como moderna, esto es, aquella que ya queda
alejada de los entornos de comandos como el memorable MS-DOS.
Sin embargo, y a
pesar de su enorme importancia, muchos usuarios creen que fue Apple quien
desarrolló dicho sistema de ventanas, e indican que Microsoft lo plagió en
Windows pero no, eso es totalmente falso.
La realidad es que
fue Xerox la desarrolladora de toda la idea y el concepto de dicha interfaz
allá por 1972, aunque Apple se lo compró a cambio de un paquete de acciones
tras salir a bolsa.
6.- Los cables HDMI
más caros merecen la pena
Nada más lejos de la
realidad, un mito que sin duda ha hecho daño en el bolsillo de más de uno de
forma injustificada y que obliga a más de uno a poner cara de circunstancia
cuando un amigo le enseña las “grandes diferencias” que consigue con su nuevo
cable HDMI de 200 euros.
Esto no sólo lo digo
yo, sino que ha quedado demostrado en numerosas comparaciones, lo que supone
que los cables HDMI extremadamente caros que vienen chapados en oro sólo
ofrecen mejoras marginales y casi imperceptibles frente a los modelos
económicos.
Dicho esto tenlo
claro, un cable HDMI de cinco euros es más que suficiente.
Fuente:
muycomputer.com
Por Isidro Ros
No hay comentarios.:
Publicar un comentario