El Internet de las Cosas
ha sido una herramienta incorporada al mundo de los negocios gracias a las
nuevas tecnologías
SAO PAULO. La
robotización en los procesos de automatización y el concepto "Internet de
las Cosas" (IoT) son los protagonistas de la Futurecom 2015, la mayor
feria brasileña de Tecnología de la Información (TI), que comenzó el lunes en
Sao Paulo.
El pabellón de eventos
Transamérica Expo Center acoge hasta el próximo jueves en la mayor ciudad
suramericana las nuevas propuestas de las grandes multinacionales del sector y
de pymes innovadoras en materia de tecnología de la información.
El evento, que reúne a
250 empresas, espera la visita durante los 4 días de unos 14.000 participantes
de 50 países, quienes estarán en contacto con especialistas y podrán conocer
los adelantos tecnológicos aplicados al mundo de los negocios, consumo,
deportes y educación.
En total serán 120
conferencias y mesas de debate bajo el eje temático "El mundo 'IoT'
impulsando y transformando la sociedad conectada y generando inéditas
oportunidades de negocios".
El llamado 'Internet de
las Cosas' ha sido una herramienta incorporada al mundo de los negocios y por
eso la feria programó el seminario especial "La sociedad conectada, el
mundo digital y las nuevas fronteras para operadores y proveedores de
contenido".
Con las participación de
varias operadoras de telecomunicaciones, la feria tendrá el encuentro "El
futuro del sector de las comunicaciones ante un escenario de profundas
transformaciones", que abordará desafíos como la globalización de internet
y la seguridad y privacidad del uso de datos.
Un concurso para
empresas emergentes, el Futurecom Start-Ups, escogió 15 pequeñas compañías para
desarrollar un programa de aceleración frente a las gigantes del sector.
La multinacional
española Everis, controlada por el grupo japonés NTT Data, participa en la
feria con su apuesta por la robotización como herramienta de automatización
para alcanzar "más eficiencia, más calidad y menos costos".
El director de Everis
Brasil, Rodrigo Catalán, comentó a Efe que la robotización en las empresas no
es un proceso distante o complejo para un usuario común, como muchos pueden
pensar.
Es un proceso "tan
próximo como el piloto automático de un automóvil" para un conductor.
"No es una cosa del otro mundo", aseveró el especialista en TI.
En el portafolio de
software que la compañía tiene en la feria, Catalán señaló que "un robot
digita los campos en pantalla, transfiriendo los datos de una máquina a otra,
con una manipulación a través de internet" y "tareas de ese
tipo" reducen costos y aumentan la eficiencia de una empresa.
Con ese tipo de
"tercerización de procesos", con las pertinentes variaciones
cambiarias, la información contable automatizada se torna más precisa y exacta
para la compañía y se evitan errores comunes al teclear manualmente, cuando un
"cero" o una "coma" mal puestas pueden alterar un balance,
detalló el ejecutivo.
Para la Futurecom, la
empresa presenta su experiencia en el sector de administración de servicios de salud
que "tienen una gran complejidad" y "demandan mucha precisión
con las cuentas a pagar a los proveedores".
Catalán indicó que la
"adaptación" a esta robotización de procesos "es muy
rápida" para cualquier tipo de persona, además la "inteligencia del software"
permite que los gestores tengan acceso inmediato a los datos, que son
almacenados en la nube.
"Años atrás todos
los ejecutivos querían automatización, pero ninguno practicaba eso. Ahora las
cosas cambiaron y todos están buscando este tipo de herramientas", apuntó
el ejecutivo, que lidera en Brasil el equipo técnico responsable de adaptar las
herramientas a las necesidades específicas de todos sus clientes en el mundo.
También en la feria, el
director de Investigaciones y Negocios Estratégicos de la Columbia Business
School, el investigador argentino Raúl Katz, expondrá sobre "El ecosistema
digital en América Latina", que engloba los mercados de telecomunicaciones
y servicios basados en internet.
En su intervención. Katz
presentará los resultados de un estudio en conjunto con la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (Cepal), en el que se detectó que la economía
digital movió 195.000 millones de dólares en la región entre 2005 y 2013.
Fuente: elcomercio.pe
No hay comentarios.:
Publicar un comentario