El nombre de Google
Fuchsia ha estado resonando durante los últimos días en toda la red. Empezó
siendo una pequeña curiosidad encontrada en los repositorios de la empresa del
buscador, pero el sólo imaginar las implicaciones que podría tener el proyecto
a largo plazo ha hecho que todos queramos saber más sobre él cuanto antes.
De momento sólo
sabemos algunos detalles de lo que podría llegar a ser este nuevo proyecto: un
sistema operativo que no está basado en Linux como Android y Chrome OS, y que a
diferencia de estos promete ser convergente y funcionar en todo tipo de
dispositivos. Pero antes de dar nada por sentado, más vale que aclaremos qué
es, qué no es, y qué se puede esperar de este nuevo proyecto.
¿Qué es Google
Fuchsia?
Fuchsia es un nuevo
proyecto aparecido en los repositorios Git de Google. En uno de los documentos
del repositorio aparece la descripción que ha vuelto loca a la red: "Rosa
+ Púrpura == Fucsia (un nuevo Sistema Operativo)". Vamos, que aunque aún
no sabemos cual va a ser su finalidad, queda claro que Google ha empezado a
desarrollar un nuevo sistema operativo.
Navegando entre los
repositorios nos encontramos una referencia al Kernel que utilizará: Magenta.
Está basado en LK (LittleKernel), un microkernel diseñado para el Internet de
las Cosas, pero en la documentación podemos leer que sólo es una base sobre la
que están creando muchas más capas propias. Esto quiere decir que el Kernel
Magenta será mucho más avanzado y tendrá más funciones que LittleKernel.
Siendo el Kernel el
motor principal de un sistema operativo, y viendo que por primera vez Google no
está basándose en Linux como hace con Android y Chrome OS, esto supone que en
este nuevo proyecto tendrán un control aún mayor sobre todas y cada una de las
operaciones que realizará el sistema operativo debajo del capó.
En un principio no
nos queríamos emocionar pensando que, al basarse en un Kernel dirigido al IoT,
Fuchsia también podría estar orientado a ese tipo de usos. Pero en la
documentación leemos claramente que el Kernel Magenta está dirigido a los
teléfonos y ordenadores personales modernos con procesadores rápidos.
Por último, el
lenguaje de programación principal de este nuevo operativo será Dart, uno
propio de Google. También soporta Flutter para crear su UI, lo que quiere decir
que Google parece tener esperanzas de darle una interfaz basada en las líneas
de diseño de Material Design, las mismas que utiliza en Android y lleva a
Chrome.
¿Qué no es Google
Fuchsia?
Estando en una etapa
tan temprana de su desarrollo es difícil hacernos un dibujo mental de lo que
pretende Google con este nuevo proyecto. Pero si hay algo que parece claro es
que no es algo que vayamos a ver presentado a corto plazo. Crear de cero un
sistema operativo propio requiere tiempo, sobre todo si está enfocado a varios
tipos de dispositivo.
Por lo tanto, parece
que Android y Chrome OS podrán respirar tranquilos durante unos cuantos años.
Entre el tiempo que puedan tardar en desarrollar Fuchsia y que parece difícil
pensar que Google vaya a borrar Android del mapa de un mes para otro, lo lógico
sería pensar que su lanzamiento se realizará de forma escalonada.
Aún así, tampoco
parece que vaya a ser un sistema operativo hermético ni del que no vayamos a
saber nada hasta que sea presentado. Google parece haber decidido que sea de
código abierto, de ahí que esté publicado en su Git, por lo que estará abierto
a la colaboración de la comunidad, y cada cierto tiempo podremos entrar a
cotillear cómo están avanzando los trabajos de desarrollo.
¿Qué se puede esperar
de él?
Sobre el papel parece
que Google quiere sumarse a Microsoft y Canonical en la carrera por crear un
sistema operativo convergente capaz de utilizarse en diferentes dispositivos.
En vez de hacerlo fusionando Android y Chrome OS como viene rumoreándose desde
hace años, podrían intentar empezar desde cero con un nuevo proyecto.
De ser así, la
ambición de Google podría ser la de sustituir sus dos sistemas operativos
actuales. El primer paso sería por lo tanto el de crear una gama de
dispositivos diferente a la Nexus y Pixel que apostase por él, con la esperanza
de tener el suficiente éxito como para que el resto de grandes fabricantes
también vayan adoptándolo.
Aunque también cabe
la posibilidad de que no sean tan ambiciosos lo centren más en otro tipo de
dispositivo. De hecho, el que incluya soporte para procesamiento de gráficos ha
llevado a varios usuarios de medios como Hacker News a teorizar con que podría
ser utilizado como interfaz para la realidad aumentada. Y su base de LK podría
apuntar al IoT.
Sea como fuere, la
mención de los teléfonos y ordenadores con potentes procesadores parece indicar
que la apuesta será grande. De hecho, las referencias en su documentación a un
sistema modular indicarían que siendo un único sistema operativo, podría
adaptarse a cada hardware teniendo funciones únicas dependiendo de dónde sea
utilizado.
Google ha demostrado
en los últimos años que es capaz de lo mejor y de lo peor con sus nuevos
proyectos. Por eso, en el mejor de los casos podríamos estar ante el futuro
sustituto de Android, aunque también cabe la posibilidad de que acabe siendo un
juguete roto como Google+. Otros sistemas como Windows Phone, Ubuntu Touch o
Firefox OS han intentado sin éxito rascar algo de cuota de mercado, habrá que
ver qué hace Google para que la fuerza de Android no le haga la vida imposible
a su nuevo proyecto.
¿Será capaz de
reutilizar aplicaciones de Android? ¿Tendrá drivers de terceros para poder
jugar con la potencia de Windows 10? Es difícil especular con solidez teniendo
una base tan pequeña, por lo que será mejor que esperemos unos cuantos meses a
ver cómo avanza el proyecto y si Google decide presentarlo o empezar a hablar
sobre él.
Fuente: xataca.com
Por Yúbal FM
No hay comentarios.:
Publicar un comentario