GSMA ha publicado este jueves la
primera especificación de la eSIM que permite a los consumidores activar de
forma remota una tarjeta embebida en sus dispositivos como smartwatch o
tablets. Es la primera iniciativa ante la necesidad de conectar productos del
Internet de las Cosas. Más tarde llegarán los smartphones.
Las tarjetas SIM de plástico van a
morir. El año pasado conocimos que grandes tecnológicas como Apple y Samsung
estaban trabajando, junto a las operadoras, en la creación de un estándar en
consenso que permitiese el empleo de tarjetas SIM embebidas y reprogramables.
La eSIM es una tarjeta embebida que no
se podrá o necesitará ser extraída del dispositivo, algo fundamental para
muchas aplicaciones del futuro (Internet de las Cosas y comunicación máquina a
máquina). La GSMA está trabajando en su implementación desde julio de 2015.
La información alojada en esta tarjeta
embebida será reescribible por el operador de forma remota, lo que en la
práctica supondrá que cualquier usuario podrá cambiar de operadora en segundos
gracias al software de ese dispositivo o a través de cualquier otra vía. No
necesitarás una nueva SIM, no tendrás que esperar horas o días en cambiar tu
conexión a la red a través de una nueva operadora y, como clave en el Internet
de las Cosas, podrán existir sistemas no accesibles por el usuario o wearables
conectados a la red móvil.
"Es inevitable." declaraba
para Hipertextual Antonio Coimbra, consejero delegado de Vodafone España, el
pasado mes de septiembre en relación a la sustitución de las tarjetas SIM
actuales. Advirtió, eso sí, "que pese a las evidentes ventajas del nuevo
estándar, las compañías ligadas a la GSMA están trabajando en la manera de
hacerlo, sobre todo para que las operadoras no perdamos el control."
Vodafone España fue claro por aquel
entonces: "queremos tener el control sobre el proceso de activación, que
no quede sólo en manos de terceros. Sería perjudicial para Vodafone o cualquier
otra operadora." Con la tarjeta no hay ningún problema, tanto para las
operadoras como para los fabricantes es un claro beneficio por costos y conveniencia.
"No queremos que los fabricantes puedan favorecer o discriminar a algún
operador mediante acuerdos, hemos de tener las mismas ventajas competitivas que
con la tarjeta SIM física."
La primera especificación, o fase 1,
se limita a tablets o relojes inteligentes y será en junio cuando la
especificación se concrete y agrupe a los smartphones. Esta permitirá a los
usuarios salvar varios perfiles de múltiples operadoras en un único smartphone,
aunque sólo se podrá usar uno al mismo tiempo. Es un gran paso apoyado por los
grandes fabricantes como Samsung Electronics y Huawei y las operadoras más
grandes del mundo como AT&T, Vodafone o Telefónica.
Esta primera especificación es muy
sencilla, pero ofrece la misma funcionalidad que la tarjeta SIM. Es fácil de
adoptar y es el primer paso para una adopción masiva en el futuro. La tarjeta
eSIM ocupa un 10% de lo que ocupa una tarjeta SIM tradicional y, al no ser
extraíble, permite al fabricante ahorrar en espacio y dinero.
Para las operadoras hay ventajas también,
brindando la posibilidad — en el futuro — de conectar múltiples dispositivos a
una sola suscripción. Es decir, no habrá multiSIM, habrá una sola suscripción
para muchos dispositivos. Algo atractivo sobre todo en España, donde las tres
grandes teleco están realizando fuertes ofertas de convergencia agrupando
fibra, televisión y móvil.
¿Y Apple? Fue la compañía que
introdujo la idea a los consumidores, con la introducción del Apple SIM en el
iPad Air 2: una tarjeta SIM que se puede reprogramar de forma remota y que
permite elegir un plan de datos al instante entre las operadoras seleccionadas.
Financial Times reportó que la GSMA y Apple estaban en conversaciones, pero no
se sabe si Apple — como de costumbre — intentará elegir su propio camino.
El reloj inteligente con
Tizen Samsung Gear S2 3G será el primer dispositivo en emplear este nuevo
estándar, precursor de un futuro más cómodo, responsable con el medio ambiente
y, sobre todo, menos desesperante y primitivo.Fuente: hipertextual.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario